Jorge Carlos Fernández Francés

La revolucionaria línea de baterías de estado sólido para vehículos eléctricos de Honda se presenta en Japón 

Para 2040, Honda aspira a que el 100 % de las ventas mundiales de vehículos sean vehículos eléctricos o FCEV, y las baterías de estado sólido desempeñarán un papel fundamental para lograr este objetivo.

La revolucionaria línea de baterías de estado sólido para vehículos eléctricos de Honda se presenta en Japón

Honda ha dado un paso importante hacia el avance de la tecnología de vehículos eléctricos (EV) con su último anuncio.

La compañía reveló su primera línea de producción de demostración para baterías de estado sólido, un componente clave en su esfuerzo por lograr la neutralidad de carbono para 2050.

Esto marca un momento crucial en los esfuerzos de Honda por hacer que los vehículos eléctricos sean más eficientes, rentables y sostenibles.


La neutralidad de carbono y la visión de Honda sobre las baterías

El objetivo de Honda de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 abarca todos sus productos y actividades corporativas. Para alcanzar este ambicioso objetivo, el fabricante de automóviles está redoblando sus esfuerzos en materia de vehículos eléctricos.

Sin embargo, Honda reconoce que la tecnología actual de baterías debe mejorar para respaldar esta transición.

Según Honda, las baterías de los vehículos eléctricos son la columna vertebral de la movilidad de próxima generación. Teniendo esto en cuenta, la empresa se está centrando en el desarrollo de baterías de estado sólido para ofrecer una mayor autonomía a un coste reducido.

Estas baterías prometen revolucionar el rendimiento de los vehículos eléctricos al abordar limitaciones críticas de las baterías de iones de litio existentes, como la densidad energética y los problemas de seguridad.


“Honda no solo está intentando crear una tecnología a nivel de laboratorio”, afirmó la empresa. En cambio, su objetivo es producir en masa baterías de estado sólido en un futuro cercano.


Proceso de prensado de rodillos.

La línea de demostración: una mirada al futuro

El miércoles, Honda ofreció un adelanto de su progreso al presentar una línea de producción de demostración en su centro de investigación y desarrollo en la ciudad de Sakura, en la prefectura de Tochigi, Japón. Esta instalación servirá como campo de pruebas para los procesos necesarios para la producción de baterías a gran escala.

La línea de demostración , que abarca aproximadamente 295.000 pies cuadrados (27.400 metros cuadrados), está equipada con herramientas avanzadas para replicar flujos de trabajo de producción en masa. Estas incluyen pesaje y mezcla de materiales de electrodos, recubrimiento y prensado de conjuntos de electrodos, formación de celdas y ensamblaje de módulos.

Tras finalizar la construcción a principios de este año, Honda ya ha instalado todo el equipo necesario para verificar los procesos de producción. Está previsto que las operaciones en la línea de demostración comiencen en enero de 2025.

Al perfeccionar estos procesos, Honda pretende desarrollar un sistema de producción altamente eficiente que pueda reducir los costos de las baterías y al mismo tiempo garantizar una amplia aplicabilidad para automóviles, motocicletas e incluso aviones .


Proceso de ensamblaje celular.

Hoja de ruta hacia la producción en masa
Honda planea lanzar vehículos eléctricos equipados con baterías de estado sólido en la segunda mitad de la década de 2020. Este hito se alinea con la estrategia más amplia de la compañía de realizar la transición del 100% de sus ventas globales de vehículos a vehículos eléctricos o vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV) para 2040.

Para acelerar el desarrollo, Honda está realizando una investigación intensiva en dos áreas clave: especificaciones de materiales y técnicas de fabricación.

La empresa cree que su tecnología de baterías de vanguardia la diferenciará en el mercado de vehículos eléctricos, que evoluciona rápidamente. Al adoptar esta innovación, Honda se está posicionando como líder en transporte sustentable, allanando el camino hacia un futuro más limpio y ecológico.

La línea de demostración acerca a Honda a la producción en masa y es un paso importante hacia la creación de vehículos eléctricos avanzados, asequibles y ecológicos.

Jorge Carlos Fernández Francés

China’s EV maker Xpeng’s Kunpeng system could boost vehicle range by 869 miles

Xpeng ha presentado recientemente un extensor de autonomía alimentado con gasolina llamado Kunpeng Super Electric System.

El sistema de propulsión EV de rango extendido de la compañía ofrece hasta 267 millas (430 km) solo con electricidad y hasta 869 millas (1400 km) cuando se usa tanto la batería como la gasolina.

Aunque las estimaciones de autonomía de China tienden a ser optimistas en comparación con las cifras estadounidenses, es una autonomía impresionante, informó Inside EVs .

Al incorporar un motor de combustión interna como extensor de autonomía, los híbridos ofrecen una solución práctica para zonas con carga poco fiable, especialmente en regiones remotas. Esto hace que los modelos híbridos sean más accesibles para personas que, de otro modo, dudarían en cambiar de coche tradicional.

De esta forma, Xpeng utiliza una batería EV de tamaño completo, a diferencia de Mazda, que redujo a la mitad la capacidad de la batería del MX-30 EV para su versión con rango extendido .

Atractivo de largo alcance con gran batería y mejoras de IA

Los extensores de autonomía de Xpeng combinan una batería de gran tamaño con la comodidad de una recarga rápida, lo que probablemente aumente su atractivo. Xpeng también planea agregar un Doctor de batería con inteligencia artificial para extender la vida útil de la batería hasta en un 30 %, con todas las funciones de inteligencia artificial administradas por un procesador de 40 núcleos que alimenta los sistemas de conducción autónoma con capacidad de nivel 4.

Xpeng destaca su capacidad de carga rápida de hasta 960 kW, lo que proporciona alrededor de 1 km de autonomía por segundo. Con un cargador compatible refrigerado por agua, el coche puede alcanzar el 80% de carga en unos 12 minutos, gracias a su sistema de 800 voltios. La empresa china también planea producir estaciones de carga para soportar esta velocidad.

Xpeng afirma que cuando se activa el motor del extensor de autonomía, los pasajeros no lo notan, ya que solo aumenta el ruido interior en un decibelio. La principal desventaja podría ser el costo, ya que agregar un motor de combustión podría hacer que los autos de Xpeng sean más costosos de producir.

El cambio hacia los híbridos podría ayudar a eludir los nuevos aranceles de la UE a los vehículos eléctricos chinos

Xpeng, que hasta ahora era conocida por sus vehículos exclusivamente eléctricos, podría estar cambiando a híbridos para evitar los nuevos aranceles de la UE a los vehículos eléctricos fabricados en China. El arancel del 21,3% se aplica a los vehículos totalmente eléctricos, pero los modelos híbridos están exentos, lo que podría dar a Xpeng una forma de evitar estas tarifas si puede clasificar sus coches como híbridos.

Además, el fundador de Xpeng, He Xiaopeng, señaló el problema generalizado de la infraestructura eléctrica subdesarrollada. Para abordarlo, el híbrido de autonomía extendida de Xpeng está diseñado con soluciones de carga flexibles para satisfacer las necesidades de varios mercados.

Sin embargo, Xpeng aún no ha anunciado cuándo estarán disponibles los vehículos con este sistema. Esta estrategia se alinea con otros fabricantes chinos como Li Auto, que se centra en los vehículos eléctricos de autonomía extendida, y Nio, que planea lanzar su primer vehículo híbrido en 2026 bajo la submarca Firefly, apuntando a mercados fuera de China, principalmente Europa y Oriente Medio.

La tendencia también se observa en el fabricante de baterías CATL, que recientemente lanzó una batería diseñada para híbridos de autonomía extendida, lo que indica una creciente demanda de estas soluciones. Los expertos automotrices chinos también han señalado que la tecnología podría ofrecer beneficios en términos de costos, ya que China y Europa enfrentan limitaciones en la infraestructura de carga.

Jorge Carlos Fernández Francés

90% en 15 minutos: la nueva batería para vehículos eléctricos de una empresa estadounidense logra una mayor carga con ánodo de silicio

La batería del EV está cerca de alcanzar los 1.000 ciclos y también ha pasado la prueba militar de penetración de clavos.

Una nueva batería para vehículos eléctricos (VE) desarrollada por Amprius Technologies, con sede en California, tiene un ánodo de silicio y puede alcanzar un estado de carga del 90 por ciento en 15 minutos.

La empresa ha enviado sus celdas de muestra A al United States Advanced Battery Consortium LLC (USABC), una colaboración entre fabricantes de automóviles con sede en Estados Unidos para mejorar la tecnología de baterías de vehículos eléctricos, según un comunicado de prensa de la empresa.

La mayor capacidad de retención de carga de las baterías de los vehículos eléctricos ha eliminado la preocupación por la autonomía de los posibles propietarios. Sin embargo, las mayores capacidades han suscitado inquietudes sobre los elevados tiempos de carga necesarios para preparar las baterías para el largo recorrido.


Para superar estas preocupaciones, los fabricantes de vehículos eléctricos están reduciendo los tiempos de carga a niveles similares a los que se necesitan para cargar un automóvil a gasolina. Dado que las baterías de iones de litio tardan más en alcanzar un estado de carga del 80-100 por ciento que el tiempo necesario para alcanzar el 10-80 por ciento, el objetivo ha sido lograr este último en menos de 15 minutos.

Amprius Technology, que anteriormente ha suministrado paquetes de baterías de carga rápida para los mercados de aviación y vehículos ligeros, ahora está marcando su incursión en el sector de los vehículos eléctricos con sus celdas de muestra A. Estas celdas pueden alcanzar un estado de carga del 80 por ciento en menos de seis minutos.

Rendimiento excepcional de la batería

Las celdas A suministradas por Amprius tienen una alta energía específica de 360 ​​Wh/kg y una densidad de potencia de 1200 W/kg. Cuando estén disponibles comercialmente, estas celdas pueden ofrecer autonomías mucho mayores que las que ofrecen las baterías actuales para vehículos eléctricos.

Mientras que la USABC tiene como objetivo alcanzar un estado de carga del 80 por ciento en 15 minutos, las celdas Amprius A alcanzan el 90 por ciento en el mismo período de tiempo. La empresa también está trabajando para lograr 1000 ciclos con sus baterías, lo que ayudará a ofrecer una mayor vida útil.

Además de funcionar a temperaturas tan variadas como -22 Fahrenheit (-30 grados Celsius) a 131 Fahrenheit (55 grados Celsius), la batería también pasó la prueba de penetración de clavos, lo que demuestra una seguridad superior.


La tecnología detrás de la batería

Las baterías de Amprius utilizan celdas de iones de litio, la solución con mayor densidad energética disponible en la actualidad, pero con una pequeña diferencia: en lugar de grafito en el ánodo, la empresa utiliza silicio, que ofrece una capacidad energética diez veces mayor y un ciclo de vida mucho mejor.

Según su página web, el ánodo no contiene una varilla sólida, sino silicio dispuesto en una plantilla de nanocables con suficiente espacio entre ellos. Esto facilita la expansión del volumen y los caminos más fáciles y rectos para los electrones y los iones, lo que permite velocidades de carga más rápidas.

Amprius comenzó a trabajar en baterías para vehículos eléctricos después de recibir una subvención de 3 millones de dólares de USABC, una subsidiaria del Consejo de Investigación Automotriz de los Estados Unidos (USCAR), una empresa de tecnología fundada por los fabricantes de automóviles Ford, General Motors y Stellantis. USABC está trabajando para desarrollar soluciones de almacenamiento de energía de última generación para automóviles, ha apoyado los esfuerzos de Amprius en esta dirección y ahora validará el rendimiento de las celdas A.

Jorge Carlos Fernández Francés

El coche solar de una empresa estadounidense que podría ofrecer una autonomía de 1.600 kilómetros completa su primera prueba

El vehículo destinado a producción de Aptera se someterá a pruebas en pista de alta velocidad para validar sus características generales de rendimiento.

El coche solar de una empresa estadounidense que podría ofrecer una autonomía de 1.600 kilómetros completa su primera prueba
El primero de una serie, este vehículo ha sido diseñado para probar rigurosamente el diseño de producción de Aptera.

Aptera

Un fabricante de automóviles eléctricos con sede en San Diego ha logrado un hito con las pruebas de su primer vehículo destinado a la producción en serie. Aptera Motors realizó con éxito la primera prueba de su vehículo eléctrico (SEV) «PI 2», que se utilizará para la validación y las pruebas en el mundo real.

La empresa afirma que la siguiente fase de pruebas para este vehículo destinado a la producción en serie verá la integración de la tecnología solar de Aptera, el sistema de gestión térmica destinado a la producción en serie y las superficies exteriores.

El vehículo no necesita estar enchufado para cargarse, ya que se carga con energía solar.

Pruebas en pista de alta velocidad

El vehículo de producción de Aptera se someterá a pruebas de pista de alta velocidad para validar sus características generales de rendimiento y confirmar las cifras de eficiencia básicas, incluidos los vatios-hora por milla, las tasas de carga solar y la autonomía estimada de la batería, según la empresa. «Conducir nuestro primer vehículo de producción marca un momento extraordinario en el viaje de Aptera», dijo Steve Fambro, cofundador y codirector ejecutivo de Aptera. «Demuestra un progreso real hacia la entrega de un vehículo que redefine la eficiencia, la sostenibilidad y la independencia energética». El vehículo, el primero de una serie, ha sido diseñado para probar rigurosamente el diseño de producción de Aptera, los componentes de producción y las métricas de rendimiento críticas, como la autonomía, la capacidad de carga solar y la eficiencia.


Paneles solares integrados en la carrocería del coche

Los paneles solares integrados en la carrocería del vehículo permiten recorrer 64 kilómetros al día y hasta 17.700 kilómetros al año sin afectar al rendimiento.

Hay opciones para varios tamaños de paquetes de baterías. Uno de ellos ofrecerá hasta 1.600 kilómetros de autonomía cuando esté completamente cargado. Si necesita conducir más de 64 kilómetros al día o el clima no permite que su vehículo Aptera reciba su dosis diaria de luz solar, puede enchufarlo para cargar su paquete de baterías, informó New Atlas .

Esas 40 millas de autonomía prácticamente libre se recogen gracias a más de tres metros cuadrados de paneles solares, diseñados para ser fácilmente actualizables y reemplazables durante la vida útil del coche.

El vehículo, que funciona con energía solar, está diseñado para viajes sustentables y desbloquea nuevas posibilidades.

El emblemático vehículo incorpora el sistema de propulsión EMR3 de Vitesco Technologies

La compañía afirmó que este vehículo emblemático incorpora el sistema de transmisión Vitesco Technologies EMR3 recientemente adoptado por Aptera, la solución de motor integrado anunciada a principios de este año.

Esta prueba de manejo inicial ha validado el paquete de baterías patentado de Aptera, que ahora funciona con el sistema de propulsión EMR3, una combinación crítica que ahora se está probando en conjunto en condiciones del mundo real.

Por primera vez, la estructura de carrocería compuesta de producción de Aptera, también conocida como Carrocería en Carbono o BinC, está haciendo girar su transmisión de producción bajo un código desarrollado internamente con energía de un paquete de baterías patentado, un testimonio de la agilidad de ingeniería de la empresa y su innovador enfoque de fabricación, según Aptera .


“El exitoso viaje del primer vehículo de producción de Aptera indica no solo la viabilidad del diseño único de Aptera, sino también la inminente llegada al mercado de un vehículo eléctrico solar verdaderamente independiente en términos de energía”, afirmó la compañía en un comunicado de prensa.

El Aptera de tres ruedas utiliza motores eléctricos individuales montados en las ruedas para impulsar un chasis con solo 10 componentes estructurales clave.

Con solo seis componentes clave en la carrocería, la forma única del vehículo Aptera le permite deslizarse por el aire utilizando mucha menos energía que otros vehículos eléctricos e híbridos actuales.

Jorge Carlos Fernández Francés

Autonomía de 620 millas, 90% menos emisiones de carbono: Renault presenta el revolucionario Emblème

El último concept car del gigante automovilístico francés está diseñado para liberar solo 5,5 toneladas de CO2 durante su vida útil, en comparación con las 55 toneladas emitidas por un automóvil de gasolina promedio.

Renault

El fabricante de automóviles francés Renault ha presentado su último concept car, llamado ‘Emblème’, como parte de su plan para lograr la neutralidad de carbono en todo el mundo para 2050.

Presentado en el Salón del Automóvil de París de este año, Emblème combina la energía híbrida y eléctrica con un enfoque de ciclo de vida completo para reducir el carbono. Renault afirma que el vehículo emite un 90% menos de gases de efecto invernadero (CO2) a lo largo de su vida útil en comparación con un automóvil promedio actual.

“Ningún componente de la descarbonización puede abordarse de forma aislada. En el caso de un vehículo, esto significa trabajar en todo su ciclo de vida (de la cuna a la tumba) en cinco áreas: ecodiseño, elección de recursos, fabricación, uso y fin de vida útil”, explica la empresa en un comunicado de prensa .

Pila de combustible de hidrógeno para viajes más largos

El sistema de propulsión trasero del Emblème combina electricidad e hidrógeno para una conducción con bajas emisiones de carbono en cualquier distancia. Su motor de 215 CV funciona con una batería de 40 kWh debajo del suelo y una pila de combustible de hidrógeno procedente de un depósito de 2,8 kg en la parte delantera. Ampere, el ala de vehículos eléctricos del grupo, estima que puede recorrer más de 1.000 kilómetros con una carga completa.

Para los viajes diarios, el vehículo funciona como un automóvil eléctrico normal y la batería se recarga mediante frenado regenerativo, paneles solares en el techo o un punto de carga estándar.

En viajes más largos, Emblème cambia a la pila de combustible de hidrógeno para reducir los tiempos de carga. La empresa señala además que el sistema de doble energía combina las ventajas de la conducción eléctrica (como la aceleración instantánea, el funcionamiento silencioso y la suavidad) con una mayor autonomía y una recarga rápida de hidrógeno.

90% menos huella de carbono

En comparación, el Renault Mégane E-Tech eléctrico emite 26,4 toneladas de CO2 a lo largo de su vida útil, aproximadamente la mitad de las emisiones de un modelo de gasolina comparable, como el Captur, que emite 55 toneladas de CO2. El proyecto Emblème pretende reducir aún más esta cifra, con un objetivo de tan solo 5,5 toneladas de CO2 desde su fabricación hasta su uso, lo que supone una reducción de casi el 90%.

Según Luca de Meo, director general de Renault Group y de Ampere, el Emblema representa el compromiso de la empresa en la construcción de un futuro sostenible a través de la innovación tecnológica.

“Es una prueba de que el automóvil sigue impulsando el progreso… ¡teniendo en cuenta la emoción! Encarna el futuro lenguaje de diseño de la marca Renault, lo que llamamos ‘La Nouvelle Vague’. Un automóvil con motor de combustión interna promedio tiene una huella de 50 toneladas: para Emblème, son 5 toneladas, de la cuna a la tumba. Es una obra maestra”, agregó.

Jorge Carlos Fernández Francés

Las baterías de litio-azufre para vehículos eléctricos duran más y consumen más energía gracias al método SMU

Los ingenieros de la Universidad Metodista del Sur (SMU) han logrado avances significativos en la tecnología de baterías, transformando potencialmente el panorama de los vehículos eléctricos.

Pico libre

El ingeniero mecánico de la SMU Donghai Wang y su equipo de investigación están trabajando para mejorar la eficiencia de las baterías de litio-azufre, que aún no han alcanzado su potencial como baterías renovables para vehículos eléctricos y otros dispositivos.

Han encontrado una forma de alargar la vida útil de estas baterías Li-S y aumentar sus niveles de energía en comparación con las baterías renovables actuales.

El equipo abordó un problema común con las baterías de Li-S conocido como disolución de polisulfuro, que ocurre con el tiempo y reduce la vida útil de la batería. Su enfoque ayuda a minimizar este problema, lo que potencialmente conduce a soluciones de baterías más duraderas.

Importante potencial de almacenamiento de energía en la nueva tecnología de baterías

Wang también destacó el potencial de esta investigación para producir baterías más duraderas y de mayor duración. Su trabajo se centra en el diseño y la síntesis de materiales funcionales nanoestructurados, así como en tecnologías de almacenamiento de energía, incluidas las baterías de iones de litio y los avances más allá de la tecnología de iones de litio .

Un estudio publicado en la revista Nature Sustainability destaca que el cátodo de red de polímero híbrido desarrollado recientemente por el equipo permite que las baterías de litio-azufre alcancen capacidades superiores a los 900 mAh/g (miliamperios-hora por gramo), en comparación con los 150-250 mAh/g típicos de las baterías de iones de litio. Este avance significa que las baterías de Li-S pueden almacenar significativamente más energía eléctrica.

Además, el nuevo cátodo demuestra una excelente estabilidad cíclica , superando el rendimiento de las baterías de litio-azufre convencionales. La capacidad cíclica se refiere a la cantidad de veces que se puede cargar y descargar una batería antes de experimentar una disminución significativa de su capacidad. Una mayor capacidad cíclica se traduce en una batería de mayor duración.

Un avance potencial a pesar de los obstáculos existentes

Las baterías de litio-azufre (Li-S) se consideran una fuente de energía renovable prometedora porque son más rentables y pueden almacenar más energía que las baterías recargables tradicionales basadas en iones.

Sin embargo, estas baterías presentan un desafío importante, ya que la comunidad de baterías ha tenido dificultades para abordar los efectos negativos de la disolución del polisulfuro. Todas las baterías constan de un terminal positivo y un terminal negativo. Entre estos dos terminales se produce una reacción química que genera energía o electricidad.

En las baterías de litio-azufre (Li-S), un electrodo positivo a base de azufre, conocido como cátodo, se combina con un electrodo negativo de metal de litio, llamado ánodo. El electrolito, una sustancia que permite que los iones se muevan entre estos dos electrodos, se encuentra en el medio. Sin embargo, el azufre no es el material perfecto para un electrodo, ya que puede provocar problemas como la disolución del polisulfuro que afectan el rendimiento de la batería.

Jorge Carlos Fernández Francés

El nuevo EREV de Mazda promete una autonomía de 800 millas y se carga entre el 30% y el 80% en 15 minutos

Sala de prensa de Mazda

El mercado de los vehículos eléctricos (VE) está repleto de novedades. Casi todos los días surgen nuevas tecnologías en este campo. Ahora, Mazda, un fabricante de automóviles líder, está haciendo una entrada audaz en el mercado de los VE con su EZ-6.

Se dice que este sedán tecnológicamente avanzado ofrece una impresionante autonomía totalmente eléctrica de hasta 600 km (373 millas) en el ciclo CLTC. Con esto, Mazda pretende abordar el problema de la autonomía, uno de los mayores obstáculos que dificultan la adopción generalizada de vehículos eléctricos.

La impresionante autonomía del EZ-6 se puede atribuir a su batería de 68,8 kWh y a un potente motor eléctrico de 190 kW (254 CV). Además, para aquellos que buscan una autonomía aún mayor, Mazda también ofrece una versión de vehículo eléctrico de autonomía extendida (EREV).

Este innovador sistema combina un motor de gasolina de 93 CV con un motor eléctrico de 160 kW, consiguiendo una autonomía total de hasta 1.301 km (808 millas). Además, según CarNewsChina , el EV se cargará entre el 30% y el 80% en solo 15 minutos.

No solo aumento de autonomía sino también funciones de vanguardia

Además de su impresionante autonomía, el EZ-6 está repleto de tecnología de vanguardia y características de lujo. El EZ-6 cuenta con una pantalla de infoentretenimiento de 14,6 pulgadas, un panel de instrumentos digital y una amplia pantalla de visualización frontal de realidad aumentada (AR-HUD) de 50 pulgadas. Un chipset Qualcomm Snapdragon 8155 impulsa la cabina, que se encarga del control de climatización, los ajustes de los asientos y las funciones de entretenimiento.

Otros aspectos destacados incluyen 13 modos de escena ambiental, un sistema de iluminación de 64 colores, un sistema de audio Sony de 14 parlantes, asientos delanteros reclinables, un techo corredizo panorámico fijo y activación por voz de cuatro zonas.

El espacio del maletero varía entre 479 y 1.174 litros, dependiendo de la posición del asiento trasero, y la versión eléctrica también cuenta con un maletero delantero de 99 litros.

Las características disponibles incluyen un sistema de audio Sony de 14 parlantes, iluminación ambiental personalizable de 64 colores, asientos delanteros de “gravedad cero” y un techo de cristal panorámico.

El EZ-6 encabeza el impulso eléctrico de Mazda en China

En abril, el presidente y director ejecutivo de Mazda, Masahiro Moro, señaló que el Mazda EZ-6 representa un paso significativo en los esfuerzos de electrificación de la empresa. Este vehículo combina la filosofía de diseño de Mazda con la tecnología avanzada de su colaboración con Changan Automobile.

Moro enfatizó que el EZ-6 tiene como objetivo satisfacer las preferencias de los clientes chinos que buscan cada vez más opciones de vehículos innovadores y sostenibles.

El gigante japonés dedicó tres años al desarrollo del EZ-6 y ahora trabaja para reforzar su presencia en China, con este modelo como parte clave de este plan. Aunque se promociona como el “primer sedán global” de Mazda, es poco probable que este modelo se ofrezca en Estados Unidos.

Tendencia mundial en el ámbito de los vehículos eléctricos

Los recientes avances en la gama de vehículos eléctricos están impulsados ​​por innovaciones en la tecnología de baterías , la aerodinámica y la eficiencia del sistema de propulsión. En particular, el desarrollo de baterías de estado sólido promete importantes aumentos en la densidad energética, lo que podría duplicar la autonomía de los vehículos eléctricos actuales.

Empresas como Toyota, Hyundai y General Motors, entre otras, están presionando agresivamente para aumentar la autonomía de sus líneas de vehículos eléctricos.

Mientras tanto, muchas empresas e instituciones han intensificado sus esfuerzos para mejorar el rendimiento de las baterías de los vehículos eléctricos actuales.

Jorge Carlos Fernández Francés

500 millas: Jeep y Dodge presentan tecnología eólica para cambiar la autonomía de las baterías de los vehículos eléctricos

500 millas: Jeep y Dodge presentan tecnología eólica para cambiar la autonomía de las baterías de los vehículos eléctricos
El innovador túnel de viento aeroacústico de Stellantis simula un viaje en el mundo real y permite que los vehículos de prueba permanezcan estáticos.

Stellantis

Un importante fabricante de automóviles mundial ha dado un paso importante para aumentar la autonomía de sus vehículos eléctricos. Stellantis presentó su tecnología de plano de tierra móvil (MGP) en el túnel de viento del centro técnico y de investigación de Auburn Hills, Michigan.

La nueva tecnología, instalada tras una inversión de 29,5 millones de dólares, permitirá medir y reducir la resistencia al flujo de aire de las ruedas y los neumáticos, mejorando así la autonomía de los vehículos eléctricos. Se espera que represente hasta el 10% de la resistencia aerodinámica total en el mundo real.

Es probable que la nueva tecnología MGP beneficie a múltiples marcas de Stellantis, independientemente de dónde se vendan.

Reducir la resistencia mejorará la autonomía de los vehículos eléctricos

Mark Champine, vicepresidente sénior y director de los centros técnicos de ingeniería de América del Norte, afirma que la autonomía es una consideración fundamental para los clientes que están haciendo la transición hacia una movilidad más limpia a través de la energía de las baterías.

«Eso es lo que hace que esta inversión sea tan importante. Al reducir la resistencia aerodinámica, mejoramos la autonomía del vehículo eléctrico y, en última instancia, la experiencia general de conducción del cliente», afirmó Champine.

La empresa afirmó que optimizar la eficiencia aerodinámica es importante para aumentar la autonomía de conducción de los vehículos eléctricos con una sola carga. Esta mejora conducirá a una mayor eficiencia y beneficiará a los clientes con autonomías más largas para los vehículos eléctricos. También ayudará a reducir el tamaño de las baterías, lo que a su vez podría generar ahorros de costos y peso.

Un innovador túnel de viento aeroacústico simula un viaje en el mundo real
La actualización del innovador túnel de viento aeroacústico de la empresa simula un viaje en el mundo real y permite que los vehículos de prueba permanezcan estáticos. Los cinturones suspendidos por cojines de aire permiten el movimiento de las ruedas en las cuatro esquinas, mientras que un quinto cinturón corre longitudinalmente debajo del vehículo, imitando las condiciones de viaje en carretera. Esta simulación realista permite realizar pruebas más precisas y mejoras aerodinámicas, afirmó la empresa en un comunicado de prensa .

Jeep, Ram y Dodge lanzarán sus primeros vehículos eléctricos en Estados Unidos a finales de este año, mientras Stellantis busca revertir la caída de las ventas. Se espera que el Ram 1500 REV 2025 tenga una autonomía de conducción de más de 350 millas con una batería estándar de 168 kWh. La compañía dijo que estará disponible una opción de batería masiva de 229 kWh, lo que permitirá hasta 500 millas de autonomía de conducción, informó Electrek .


Champine destacó que la autonomía de un vehículo eléctrico aumenta gracias a una mejor aerodinámica, lo que también puede conducir a una posible reducción del tamaño de la batería.

Champine sostuvo que esto tiene implicaciones positivas debido a ahorros más eficientes en relación al peso del embalaje que, al final, mejorarán la experiencia del cliente.

“Este aparato es una gran incorporación a las herramientas virtuales, que pueden no tener en cuenta factores como la deformación de los neumáticos que pueden comprometer la aerodinámica. Con esta tecnología podemos replicar esas condiciones y capturar datos en tiempo real para explorar soluciones”, afirmó Champine.

Recientemente, la empresa se ha asociado con Factorial para acelerar el desarrollo y la implementación de vehículos eléctricos (VE) de próxima generación impulsados ​​por tecnología de baterías de estado sólido.

La compañía también afirmó que lanzará una flota de demostración de vehículos Dodge Charger Daytona completamente nuevos para 2026 equipados con las baterías de estado sólido de Factorial, lo que marca un siguiente paso clave en la comercialización de esta prometedora tecnología.

Jorge Carlos Fernández Francés

El primer vehículo eléctrico con batería de estado sólido del mundo llegará a las carreteras en 2026 con una autonomía de 600 millas

El primer vehículo eléctrico con batería de estado sólido del mundo llegará a las carreteras en 2026 con una autonomía de 600 millas

La mayoría de los fabricantes de automóviles planean lanzar sus vehículos eléctricos (VE) con baterías de estado sólido para 2030.

Sin embargo, Stellantis ha anunciado que presentará una flota de demostración de vehículos eléctricos Dodge Charger Daytona completamente nuevos con baterías de estado sólido para 2026.

Stellantis está incorporando las baterías de estado sólido de Factorial en una flota de demostración de vehículos Dodge Charger Daytona.

Los vehículos utilizarán tecnología de batería de estado sólido con una densidad energética de más de 390 Wh/kg.

Vehículos eléctricos de próxima generación

El 23 de octubre, Stellantis y Factorial anunciaron el próximo capítulo de su asociación para acelerar el desarrollo y la implementación de vehículos eléctricos de próxima generación impulsados ​​por la tecnología de baterías de estado sólido de Factorial.

Esta iniciativa se basa en la inversión de 75 millones de dólares que Stellantis realizó en Factorial en 2021.

Stellantis probará el rendimiento de la batería de estado sólido de Factorial en condiciones reales de conducción utilizando sus vehículos Dodge Charger Daytona en 2026.

Factorial suministrará a Stellantis células basadas en su tecnología patentada de batería de estado sólido FEST, que permite una densidad energética específica de más de 390 Wh/kg.

FEST de Factorial ofrece ventajas sustanciales sobre las baterías de iones de litio tradicionales, incluida una mayor densidad energética, menor peso, mejor rendimiento y el potencial de reducir aún más el costo total del vehículo a lo largo del tiempo.

Esto lo convierte en un candidato ideal para impulsar vehículos eléctricos de próxima generación.

Alcance de 600 millas

Factorial dijo que su objetivo es alcanzar una autonomía de 600 millas con sus celdas. Al mismo tiempo, espera un ahorro de peso del 40 por ciento en comparación con una batería tradicional y un tamaño un 33 por ciento más pequeño.

Stellantis ha seleccionado la plataforma multienergía STLA Large para esta innovadora tecnología debido a su enfoque en SUV eléctricos de gran volumen y vehículos de alto rendimiento.

La plataforma STLA Large, piedra angular del plan estratégico Dare Forward 2030 de Stellantis, incluye marcas como Jeep, Dodge, Chrysler, Alfa Romeo y Maserati.

Está diseñado para soportar hasta dos millones de vehículos en todo el mundo, lo que es perfectamente adecuado para esta innovadora tecnología de baterías.

“Esta flota de demostración es un hito importante en nuestra asociación con Factorial”, afirmó Ned Curic, director de Ingeniería y Tecnología de Stellantis.

“Al integrar la innovadora solución de batería de Factorial en la plataforma STLA Large, estamos validando su potencial para mejorar nuestra línea de vehículos eléctricos, garantizando que los clientes se beneficien de un mejor rendimiento, mayores autonomías de conducción y tiempos de carga más rápidos en los próximos años”.

«Nos sentimos honrados de ser parte de este viaje con Stellantis para acelerar la adopción de vehículos eléctricos», afirmó Siyu Huang, CEO y cofundador de Factorial.

“Creemos que la tecnología de estado sólido puede desempeñar un papel crucial para permitir la próxima generación de vehículos eléctricos con un rendimiento mejorado y costos reducidos”.


Aumento del alcance en un 80%

Factorial presentó recientemente una nueva batería de estado sólido que tiene el potencial de revolucionar la seguridad, el rendimiento y la sostenibilidad de la próxima generación de vehículos eléctricos (VE).

Desarrollada en colaboración con Mercedes-Benz, la nueva batería de estado sólido Solstice de Factorial logra una alta densidad energética que puede extender el alcance de los vehículos eléctricos hasta en un 80% y permite un proceso de producción de baterías más sostenible, energéticamente eficiente y rentable.

Jorge Carlos Fernández Francés

La primera planta de Mercedes en la UE reciclará el 96% de las baterías para alimentar 50.000 nuevos vehículos eléctricos al año

La primera planta de Mercedes en la UE que recicla el 96% de las baterías para alimentar 50.000 nuevos vehículos eléctricos al año
Planta de reciclaje de Mercedes-Benz con proceso mecánico-hidrometalúrgico integrado.

Mercedes-Benz

Mercedes-Benz ha hecho historia en el sector automovilístico con la inauguración de la primera planta de reciclaje de baterías integrada de Europa en Kuppenheim (Alemania). Esta instalación supone un avance significativo en la producción de vehículos eléctricos (VE) sostenibles.

La planta de última tecnología emplea un proceso mecánico-hidrometalúrgico, logrando una notable tasa de recuperación de materiales valiosos del 96 por ciento.

La instalación, que representa una inversión de decenas de millones de euros, está diseñada para procesar 2.500 toneladas de baterías al año y producir suficientes materiales reciclados para fabricar módulos para más de 50.000 nuevos vehículos eléctricos.

«Esta innovadora tecnología nos permite recuperar materias primas valiosas de la batería con el mayor grado de pureza posible», afirmó Jörg Burzer, miembro del consejo de administración responsable de producción en Mercedes-Benz Group AG, en un comunicado.

Reciclaje innovador de vehículos eléctricos

El innovador proceso de la instalación comienza con la separación mecánica de los componentes de la batería, seguida del tratamiento hidrometalúrgico de la “masa negra”, los materiales activos que contienen metales valiosos como cobalto, níquel y litio.

Según la empresa, estos materiales se refinarán luego hasta alcanzar la calidad necesaria para su uso en baterías en los nuevos vehículos eléctricos de Mercedes-Benz.

La planta de reciclaje de baterías de Mercedes-Benz en Kuppenheim utiliza un proceso hidrometalúrgico energéticamente eficiente, que opera hasta 80 °C para minimizar el consumo de energía y el desperdicio de material.

La instalación, que funciona con electricidad 100% ecológica, es neutra en carbono. Su tejado de 6.800 metros cuadrados alberga un sistema fotovoltaico de 350 kilovatios. La instalación puede procesar 2.500 toneladas de baterías al año, lo que proporciona materiales reciclados suficientes para más de 50.000 nuevos módulos de baterías para vehículos eléctricos .

La tecnología y el conocimiento adquiridos en esta planta podrían permitir un futuro escalamiento de la producción, apoyando una fabricación de vehículos eléctricos más sostenible a medio y largo plazo.

«Junto con nuestros socios de la industria y la ciencia, estamos enviando una fuerte señal de fuerza innovadora para la movilidad eléctrica sostenible y la creación de valor en Alemania y Europa», dijo Ola Källenius, presidente del consejo de administración de Mercedes-Benz Group AG, en un comunicado .

Innovación en vehículos eléctricos circulares

La empresa afirma que la planta funciona con electricidad 100 por ciento verde y cuenta con una instalación solar en la azotea capaz de generar más de 350 kilovatios en potencia máxima; la instalación de 6.800 metros cuadrados se alinea con el compromiso de Mercedes-Benz con la producción neutral en carbono .

La empresa también proporciona baterías reacondicionadas como piezas de repuesto para todos sus vehículos eléctricos en un esfuerzo por ahorrar recursos y adherirse al pensamiento circular. Además, con amplias aplicaciones de almacenamiento estacionario, la firma afirma que la división Mercedes-Benz Energy ha desarrollado un modelo de negocio rentable. Un dispositivo de almacenamiento de energía puede brindar una segunda oportunidad a las baterías que ya no son aptas para su uso en automóviles.

En la iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Economía y Acción por el Clima, colaboran tres universidades alemanas. El desarrollo de la instalación se ha beneficiado en gran medida del conocimiento tecnológico ofrecido por Primobius, una empresa conjunta entre SMS Group y Neometals.

“La economía circular es un motor de crecimiento y un elemento fundamental para alcanzar nuestros objetivos climáticos. Alemania sigue siendo un mercado de vanguardia para tecnologías nuevas e innovadoras”, afirmó Olaf Scholz, el canciller alemán, en un comunicado.

El desarrollo, según la empresa, es un paso importante en el plan de sostenibilidad más amplio de Mercedes-Benz, que también incluye retención de valor, sistemas de materiales de circuito cerrado y conceptos de diseño circular.

«Esta innovadora tecnología nos permite extraer materias primas valiosas de las baterías con el mayor grado de pureza posible. Esto convierte las baterías de hoy en la mina sostenible de materias primas del mañana», afirma Burzer.